¿Qué es la dismorfia? Aprende a construir una relación más sana con tu imagen

cómo saber si tengo dismorfia corporal
marzo 26, 2025

En la sociedad actual, la preocupación por la apariencia física es común. Sin embargo, cuando esta inquietud se convierte en una obsesión que interfiere en la vida diaria, podría tratarse de dismorfia corporal. Este trastorno mental se caracteriza por una preocupación excesiva por defectos percibidos en la apariencia, que suelen ser imperceptibles para los demás. Las personas con este trastorno pueden sentirse tan avergonzadas o ansiosas que evitan situaciones sociales.

Tipos de dismorfia

Las dismorfias pueden manifestarse de diversas maneras, entre las más comunes se encuentran:

Dismorfia facial

Se produce cuando una persona se obsesiona con ciertos rasgos de su rostro, como la nariz, los labios, la piel o la simetría. Estas preocupaciones suelen intensificarse debido a la exposición a estándares de belleza irreales promovidos por los medios de comunicación y las redes sociales. 

Las personas con dismorfia facial pueden recurrir a múltiples procedimientos estéticos o utilizar maquillaje en exceso para intentar corregir lo que ellos mismos perciben como “defectos”.

Dismorfia corporal

Implica una distorsión en la percepción del propio cuerpo, generando una gran inseguridad respecto al peso, la musculatura o la forma corporal. A menudo, quienes la padecen pueden experimentar ansiedad extrema al mirarse al espejo o compararse constantemente con otras personas. En caso de no tratarla esta dismorfia puede llevar a comportamientos compulsivos, como dietas extremas, ejercicio excesivo o evitación de actividades sociales por vergüenza de su cuerpo.

Dismorfia de selfie 

Es un fenómeno relativamente reciente que se ha intensificado con el auge de las redes sociales y el uso de filtros digitales. Se manifiesta como una insatisfacción con la propia imagen al compararla con versiones editadas y mejoradas mediante aplicaciones. Esto puede generar una necesidad compulsiva de modificar la apariencia en fotos, lo que refuerza la baja autoestima y la percepción distorsionada de la realidad.

Síntomas y comportamientos asociados

Las personas con dismorfia corporal suelen experimentar una preocupación excesiva por un defecto físico que, en muchos casos, es inexistente o apenas perceptible para los demás. Esta obsesión puede generar comportamientos repetitivos como mirarse constantemente al espejo o, por el contrario, evitarlo por completo, compararse compulsivamente con otras personas o buscar de manera reiterada la validación de terceros sobre su apariencia. 

Además, pueden desarrollar ansiedad extrema cuando se ven en fotografías o en entornos sociales, lo que puede derivar en aislamiento. Otro síntoma frecuente es la necesidad de corregir el supuesto defecto a través de procedimientos estéticos, maquillaje excesivo o cambios radicales en la alimentación y el ejercicio. En casos más graves, la dismorfia corporal puede contribuir al desarrollo de trastornos alimentarios o depresión.

Causas y factores de riesgo

Las causas exactas de la dismorfia corporal no se comprenden completamente, pero se cree que una combinación de factores biológicos, psicológicos y ambientales contribuye a su desarrollo. Experiencias como burlas o críticas sobre la apariencia durante la infancia, presión social por estándares de belleza y predisposición genética pueden aumentar el riesgo.

Impacto en la vida cotidiana

La dismorfia corporal puede tener consecuencias devastadoras en la vida diaria. Las personas afectadas pueden evitar situaciones sociales, experimentar dificultades laborales o académicas y, en casos graves, desarrollar pensamientos negativos sobre sí mismas. Además, es común que busquen procedimientos estéticos en un intento de corregir los defectos percibidos, aunque estos rara vez proporcionan satisfacción duradera.

Relación con la cirugía estética

Muchas personas recurren a procedimientos estéticos con la esperanza de mejorar su autoestima y bienestar emocional; sin embargo, estos no siempre resuelven problemas internos y pueden generar expectativas irreales. Es vital que los pacientes comprendan sus motivaciones y se sometan a una evaluación psicológica previa. Los profesionales de salud deben estar atentos a señales de trastornos como la dismorfia corporal.

Influencia de las redes sociales y filtros de belleza

El uso de filtros de belleza en plataformas como TikTok ha generado preocupación por su impacto en la salud mental de los jóvenes. Estos filtros pueden contribuir a la insatisfacción corporal y aumentar el riesgo de desarrollar dismorfia corporal. En respuesta, algunas redes sociales han comenzado a restringir ciertos filtros de belleza para usuarios menores de 18 años a nivel mundial.

Construyendo una relación más sana con tu imagen

  • Para mejorar la relación con tu imagen corporal y prevenir la dismorfia corporal, considera las siguientes estrategias: 
  • Practica la aceptación reconociendo y valorando tus cualidades más allá de la apariencia física. 
  • Limita la exposición a ideales irreales reduciendo el tiempo en redes sociales y siendo crítico con los mensajes que promueven estándares de belleza inalcanzables. 
  • Busca apoyo profesional si sientes que la preocupación por tu apariencia afecta tu bienestar. 
  • Rodéate de personas que te apoyen y valoren por quien eres, no por cómo luces. 
  • Enfócate en la salud, no en la apariencia, adoptando hábitos saludables como una alimentación equilibrada y ejercicio regular, centrándote en cómo te sientes más que en cómo te ves.

Terapia online con la Dra. Marta Calderero

Si consideras que podrías estar enfrentando una dismorfia corporal o necesitas mejorar tu relación con tu imagen, la Dra. en Psicología Marta Calderero, especialista en bienestar y autoimagen, ofrece sesiones de terapia online diseñadas para ayudarte. 

Su servicio brinda atención 100 % personalizada con sesiones adaptadas a cada caso, terapia online flexible sin necesidad de desplazamientos, herramientas prácticas para mejorar la autoimagen basadas en técnicas científicas, apoyo continuo para garantizar cambios sostenibles en la percepción personal y mayor bienestar emocional, reduciendo la ansiedad y aumentando la confianza en uno mismo.

Comprender qué es la dismorfia corporal es el primer paso para reconocer y abordar este trastorno. Si tú o alguien que conoces está lidiando con preocupaciones excesivas sobre la apariencia, es esencial buscar ayuda profesional. No dudes en ponerte en contacto con la Dra. Marta Calderero para iniciar el camino hacia el bienestar.

Compartir
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad